¿Cómo transformar tu modelo de negocios hacia la economía circular? 5 modelos que puedes aplicar en
- JORGE IVAN VARGAS RODRIGUEZ
- 17 nov 2022
- 2 Min. de lectura
Categoría: Responsabilidad Social Empresarial
3 Octubre 2022
Tomado de: ExpokNews. (2022, October 3). ¿Cómo transformar tu modelo de negocios hacia la economía circular? 5 modelos que puedes aplicar en tu empresa - ExpokNews. ExpokNews. https://www.expoknews.com/como-transformar-tu-modelo-de-negocios-hacia-la-economia-circular/
Palabras clave: Economía circular, negocio, empresa, valor social, transformación

La economía circular es una oportunidad para las empresas de re-pensar la forma en la que estamos generando valor, no sólo económico sino para el bienestar integral de nuestras sociedades y considerando que los recursos de nuestra Tierra son limitados. Existen herramientas prácticas para implementar procesos que incorporen los principios de la economía circular dentro de la operación de las organizaciones, independientemente de su tamaño, giro e industria. aquí te contamos 5 modelos para aplicar en tu compañia:
El modelo de recuperación de recursos se basa en los principios de simbiosis industrial de transformar los residuos en materias primas secundarias para obtener usos adicionales de los recursos y extraer más valor de ellos evitando su disposición final.
El modelo de cadena de suministro circular hace uso de energías renovables en el proceso de elaboración de los productos para reducir la emisión de gases de efecto invernadero y mejorar al máximo el uso de recursos naturales ; para implementar esta estrategia, las empresas tienen el reto de priorizar y elegir las alternativas operativas y comerciales más viables.
El modelo de extensión de vida del producto, contrario al modelo tradicional de «obsolescencia programada» en la que se diseñan productos fácilmente desechables y con una vida útil de 1 a 2 años, en este modelo la compañía centra su valor en ofrecer productos que tengan una larga duración, dirige sus esfuerzos hacia la fase de diseño, considerando reparaciones, piezas de recambio, actualizaciones, servicios de remodelación y reventa del producto en mercados secundarios.
Algunos ejemplos de el modelo producto como servicio son la renta de vestidos de novia de diseñador, que comúnmente son usados 1 sola vez y pueden ser rentados a una décima parte de su valor o la renta de equipo médico especializado, que no es tan fácil de producir o implica costos muy elevados y puede ser usado por varias personas a menor precio durante un tiempo específico.
En el modelo de plataforma colaborativa: Uber, Didi o AirBnB son ejemplos de startups que han sido pioneras en modelos de economía colaborativa bajo la premisa de que la tecnología puede ayudar a optimizar los recursos que están a disposición de una compañía o emprendedor y conectarlo con las necesidades de los usuarios. En este modelo, hay un triple beneficio: 1) para la persona o empresa que posee el producto o brinda el servicio; 2) para la persona que necesita usarlo temporalmente y 3) para la plataforma que conecta a ambas partes en un “marketplace”.
¡Ojo! No todas las plataformas colaborativas son circulares: ayudan a mejorar al máximo los recursos y esto genera externalidades positivas, pero aún existe una gran oportunidad de usar estas plataformas con un enfoque integral y sostenible, y no sólo económico.
En conclusión, conocer y aplicar estos modelos de economía circular en nuestras empresas nos traerá múltiples beneficios, aunque no deja de ser un reto tener la mayor eficiencia de ellos, pero considero que con esfuerzo y constancia se puede lograr.
Comentarios